Senacyt realiza taller de periodismo científico
Durante el taller se exploraron herramientas y estrategias para informar sobre áreas científicas y tecnológicas de manera precisa
El periodismo cumple una función fundamental al actuar como mediador entre la complejidad propia de cualquier ámbito y la comprensión del público. Más que un mero informador, el periodista tiene la oportunidad de formar, educar, conectar y despertar el interés por el conocimiento, por esta razón la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) desarrolló el tercer taller de periodismo científico con el lema “El mundo que se nos viene”.
Ante la presencia de 50 comunicadores los expertos expusieron temas de vanguardia relacionados a cómo la CTI nos ayuda a entender el mundo; la desinformación y periodismo científico; cómo comprender los problemas sistémicos de Guatemala y qué papel juega el periodismo en su solución; la inteligencia artificial en periodismo: oportunidades y riesgos; también sobre ¿Cómo evidenciar sesgos en texto y modelos de lenguaje de Inteligencia Artificial?
“Queremos evidenciar la importancia de lo que va más allá de generar contenido, de compartir información. La forma en que comparten la información la hacen llegar a la ciudadanía en general, todo el contenido científico es difícil de entender a veces es una jerga que solo se habla entre académicos y queremos que ese nuevo conocimiento transforme la realidad en comunidades en los departamentos que pueda mejorar la calidad de vida de familia y de las comunidades, la comprensión de esos hechos y sucesos permite que los tomadores de decisiones locales entiendan ese nuevo conocimiento, lo apliquen y los transfieran” dijo la secretaria de la Senacyt, Ana Chan.
Para poder comunicar es necesario ir a las fuentes que conocen del tema, para poder informar adecuadamente, ya que no se puede transmitir algo sobre lo que no se tiene conocimiento, esto provoca desinformación explicó Carlos Morales, especialista en periodismo de investigación, agregó que las redes sociales son los espacios más susceptibles para difundir noticias falsas ya que carecen de filtros con los cuales sí cuentan los medios de comunicación.
Por su parte Benjamin Sywulka, director de Prototipos de SoundHound, explicó que es necesario pensar sistemáticamente en ecosistemas mínimos viales para solucionar problemas generales. “Cuando uno habla de periodismo científico es importante entender que no es solo y necesariamente es conocer sobre la investigación y desarrollo, hay que investigar y contar al mundo lo que los científicos están haciendo, además, animó a los presentes a aprovechar la oportunidad de vincularse con los investigadores con los que cuenta la Senacyt en el Directorio Nacional de Investigadores (DNI).
La utilización de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) para la generación de textos e información requiere de una especial atención por los sesgos que trae consigo los algoritmos, así como la necesaria corroboración de datos este fue un punto de coincidencia entre Carlos Mazariegos del Laboratorio de Aceleración de PNUD y Patricio Zambrano, representante de la Oficina de UNESCO en Guatemala.
De forma dinámica Mazariegos presentó a los asistentes herramientas útiles y prácticas para verificar la información que se comunica porque en la búsqueda de esta información pueden surgir algunos sesgos que se pueden basar en estereotipos culturales como la religión, etnia, color de piel, género, nacionalidad, entre otros, ya que estos sistemas de tecnologías del lenguaje se entrenan utilizando una gran cantidad de texto disponible públicamente.
La relación existente ente la IA y el periodismo conlleva derechos y responsabilidades, por lo tanto, debemos tomar en consideración todos los beneficios por sus capacidades de procesamiento y análisis masivo de datos que ha permitido que ingrese de lleno en el sector y ha cambiado la forma en cómo se compila, presentan y consumen todas las noticias, pero esto conlleva esta responsabilidad ética de su uso, explico Patricio Zambrano. En este sentido, en 2021, la Unesco elaboró el primer marco normativo sobre IA con las “Recomendaciones sobre la ética de la IA”.
Patricia Letona, comunicadora experta en gestión pública, relacionamiento e innovación, explicó que es importante tener el conocimiento necesario para enfrentar el mundo que se nos viene “el futuro nos espera un mundo lleno de avances tecnológicos, muchos cambios sociales e innovación y la IA que irá desde simples modelos de automatización hasta asistentes virtuales que van a hacer cosas inimaginables, por lo que es necesario estar preparados”.
Este taller ofrece una oportunidad única para adquirir las habilidades necesarias en el ámbito del periodismo científico, con el objetivo de acercar la ciencia al público de manera comprensible y apasionante explorando las herramientas y estrategias para informar sobre estas áreas de manera precisa.