Skip to main content

La innovación forma profesionales para enfrentar la globalización

Encuentro nacional e internacional aborda la importancia de la innovación tecnológica en la educación superior 

Durante dos días profesionales de Guatemala, México, Argentina, Ecuador y Costa Rica compartieron sus experiencias en el Quinto encuentro nacional y  Cuarto encuentro internacional de tecnología e innovación educativa denominado “La innovación tecnológica en los procesos de la educación superior” organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la Comisión Técnica Intersectorial de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt) realizado de forma virtual. 

En el encuentro se abordó desde diferentes aristas la importancia de la innovación tecnológica que aunada a la educación superior en Latinoamérica es crucial para impulsar desarrollo académico y socioeconómicos de la región. La integración de tecnología modernas mejora la accesibilidad a la educación, superando las barreras geográficas y económica, facilitando métodos de enseñanza más interactivos y personalizados, así como fomentar el pensamiento crítico en la resolución del problema. 

La Doctora Carmen Alicia Diéguez, presidenta de la comisión, explicó que el objetivo es discutir cómo la innovación tecnológica incide en los procesos de educación superior, porque en estos momentos cruciales, se necesita que todos los procesos sean con base en la tecnología, especialmente aquellos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Flor Estrada, representante titular de la Dirección de Extensión Universitaria de la USAC ante la comisión explicó que estos espacios son propicios para analizar y conocer las experiencias de diversos países y universidades que permita aprender uno de otros y aplicar estrategias, generar un trabajo integral que permita crear redes y alianzas estratégicas en función de hacer cambios que beneficien a la población estudiantil de todos los países que se vinculan para que los procesos educativos permitan formarnos en competencia altamente calificadas.

En la primera jornada se abordaron los temas enfocados en cómo se gestiona este salto tecnológico y por qué es importante impulsarla en los ámbitos de competencia de la universidad latinoamericana. El ingeniero Raúl Miranda de Ecuador afirma que nos encontramos en una revolución 4.0 en la que las máquinas inteligentes están cambiando todo el contexto de la academia, el ambiente industrial y todos los elementos de la humanidad. 

Agregó que el proceso de integración tecnológica es un mecanismo en la que todas las instituciones y entidades crean un espacio de transformación digital como una universidad virtual, los ajustes de aquellas habilidades procesos de docencia y vinculación la innovación tecnológica, cambiar las políticas, la modernización de espacios colaborativos como pantallas interactivas, asistentes presenciales y virtuales para tener un espacio para la internacionalización y globalización de la universidad. 

Por su parte Carlos George Reyes, del Instituto Tecnológico de Monte Rey, México, enfatizó que la tecnología es crucial para promover la excelencia académica y promover la adopción de metodologías, tecnologías educativas, preparando a estudiantes y educadores para enfrentar los desafíos del siglo 21. “La gestión de la innovación tecnológica en las instituciones de educación superior, todas las escuelas y universidades debería estar equipadas con las tecnologías de punta, pero en Latinoamérica no es así, por lo que hay que reflexionar si la innovación requiere de tecnología. 

La extensión universitaria es fundamental en la promoción de la innovación tecnológica dentro de las instituciones de educación superior actuando como enlace entre la sociedad y la academia, el ingeniero Alán Henderson del Tecnológico de Costa Rica expuso que es fundamental unir esfuerzos y trabajan de la mano todas las universidades públicas, en el caso de su país se interrelacionan  para tener resultados satisfactorios, de la mano con los tres grandes pilares que son la docencia, la investigación y la extensión. 

Rubén Díaz Olivares de México explicó que la pandemia del Covid-19 cambió la forma de aprendizaje y enseñanza de la presencialidad a la virtualidad y esta última no está validada al 100 porque hay muchos elementos que no están acorde con la práctica de la enseñanza. La seriedad que se está dado en las instituciones, estudios y diseños. Además, que no todos los países tienen el mismo acceso o que no aplican la importancia a la tecnología, en comparación con otros países las herramientas de educación e innovación son diferentes en los países, tomarnos en serio las ideas poderlas validar. 

Desde Argentina expusieron Andriana Fontana y Ana Mendieta que coincidieron en que se deben romper paradigmas educativos trabajar en conjunto en la introducción de mejoras en la enseñanza que requiere una transformación y la remodelación de parámetros. “Los factores de la innovación son: la decisión, entorno colaborativo y autónomo, la conciencia de la tensión porque todo cambio implica cierta tensión en el ser humano, el contexto interior y exterior, la atención a pequeñas sociedades, el fomento de nichos, equipo de innovación, proyectos intra e inter y los retos institucionales, explicó Fontana. 

Finalmente, Mendieta afirmó que la inteligencia artificial (IA) es uno de los principales ejes de innovación que tendría que aplicarse en la educación. “Lo que necesitamos son docentes 5.0 en las aulas deben capacitarse y para aplicar las herramientas de IA. Nuevas pedagogías, se han incorporado asignatura para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la educación STEM es fundamental. Los alumnos deben aprender de sus errores, que la evaluación no sean solo un número es necesario que ellos vean los errores y puedan volverlo a intentar, la importancia del trabajo en equipo, ser colaborativos y el despertar de los líderes del grupo y que tenga ciertas cualidades esos lideres” recalcó.