Skip to main content

¿Qué es un Club de Ciencias?

Es un grupo organizado de personas que cuentan con un espacio amigable, comunitario y adecuado para desarrollar actividades basadas en el método científico con la finalidad de acercar la ciencia a la niñez y juventud guatemalteca. Promueven el pensamiento crítico y la curiosidad de sus participantes, funcionando a través de voluntariados

Buscamos reducir las brechas de desigualdad, ofreciendo educación extracurricular que democratiza la ciencia y fomenta el desarrollo.

Áreas temáticas de los Club de Ciencias

Si formas parte de un club de ciencias, tendrás la oportunidad de aprender sobre:

Nuestros ejes transversales son la inclusión y la tecnología, siempre presentes en todo lo que hacemos.

¿Cuál es la estructura de un Club de Ciencias?

Su estructura esta compuesta por un coordinador o coordinadoras, quienes impulsan las actividades del club, con el apoyo de padrinos, madrinas, embajadores y cooperantes. Así como los miembros que son las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que participan en las actividades.

¿Cuál es la dinámica de funcionamiento de los Clubes de Ciencias?

Operan bajo un esquema dinámico y organizado que incluye sesiones periódicas, participación de miembros, y actividades que promueven el aprendizaje científico. 

 

1. Periodicidad de sesiones

  • Coordinadores o coordinadoras y miembros: Se sugiere reuniones cada dos semanas, adaptadas a recursos y agenda anual
  • Coordinadores o coordinadoras y facilitadores: Mínimo una vez al mes, virtual o presencial
  • Padrinos/madrinas y coordinador o coordinadora: Contacto mensual con encuentros cuatrimestrales presenciales o virtuales 

2. Número de miembros

Cada club tiene entre 5 y 10 miembros, con una participación mínima del 80% en las actividades anuales, guiados por un coordinador o coordinadora

3. Sesiones didácticas

  • Duración: 2 horas en promedio 
  • Enfoque: Método científico, pensamiento de diseño (design thinking), y aprendizaje basado en proyectos 
  • Actividades: Introducción, indagación, práctica, reflexión y análisis 
  • Apoyo: Padrinos/madrinas pueden profundizar en temas específicos 

4. Fases de Aprendizaje

  1. Alfabetización científica-tecnológica: Estimulación de la curiosidad y experimentación 
  2. Método científico: Resolución de problemas locales mediante experimentos
  3. Proyectos científicos: Desarrollo de iniciativas para abordar problemáticas locales con creatividad y ciencia

5. Evaluación de Aprendizajes

  • Diagnóstica: Pre-test y post-test para medir avances 
  • Objetivo: Retroalimentación sobre metodología y contenidos 

6. Feria Científica

  • Propósito: Difundir aprendizajes y fomentar el intercambio de conocimientos 
  • Participación: Coordinadores, coordinadoras miembros, padrinos y madrinas 
  • Requisito: Al menos una feria anual gestionada por el coordinador o coordinadora, en colaboración con otros clubes o actores locales 

Si te interesa ser parte de nuestra comunidad de los Clubes de Ciencia, contáctanos a través del correo electrónico  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.o llámanos al número 2317-2600  Ext. 137 

@Senacytgt