Skip to main content

Concyt aprueba apoyo financiero a investigaciones relacionadas con riesgo, salud y ambiente

Guatemala, 6 de mayo de 2025.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt) celebró su segunda reunión ordinaria, presidida por la vicepresidenta de la República, Karin Herrera. Durante la sesión, se aprobó el inicio del proceso de financiamiento a proyectos de investigación enfocados en riesgo sísmico, salud animal y contaminación del agua, con el objetivo de generar soluciones que fortalezcan la gestión del riesgo, la sostenibilidad ambiental y la seguridad sanitaria de Guatemala.    

Los proyectos aprobados corresponden a las convocatorias del Programa ProCienciaGT, bajo las líneas de financiamiento Gestiona I+D y GeneraCyT. En un esfuerzo por potenciar la investigación científica en el país, el Concyt también aprobó proyectos de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).  

Durante la sesión, Gabriela Montenegro, secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, presentó los principales resultados del primer cuatrimestre de 2025 de la Senacyt. Destacó el lanzamiento de la Convocatoria 01-2025 como uno de los logros más importantes.  

Además, resaltó la activa participación de Guatemala en escenarios internacionales de diplomacia científica. Esto incluyó la firma de una carta de intención para una política regional de ciencia abierta y la participación en eventos organizados por la UNESCO y la UNCTAD. A nivel nacional, la Senacyt impulsó actividades de divulgación científica, dirigidas especialmente a niños y jóvenes.  

En materia de innovación, se resaltaron iniciativas como el Ideathon sobre gestión de riesgos en la cuenca del río Motagua y el primer Hackathon nacional para el uso de tecnología satelital en el rastreo de contaminación, esto en el marco de la Academia Copernicus, con el apoyo de la Universidad del Valle de Guatemala, la Red Clara y la Unión Europea.  

El Concyt escuchó de primera mano a Salvatore Mele, asesor senior de relaciones internacionales de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), sobre el potencial transformador de una alianza científica internacional. Mele enfatizó la importancia e impacto que esta colaboración podría significar para Guatemala.