
Converciencia 2025 une conocimiento y talento joven en un espacio de intercambio académico
Guatemala, 1 de agosto de 2025. Converciencia 2025 finalizó llevando el conocimiento científico a más de mil participantes, entre estudiantes universitarios, catedráticos, científicos y miembros de la sociedad civil, por medio de 14 conferencistas nacionales e internacionales y 29 ponencias, talleres y actividades académicas desarrolladas en distintas sedes universitarias de Ciudad de Guatemala, Alta Verapaz y Jalapa.
En la Universidad Galileo, Julio Gallegos presentó herramientas satelitales para monitoreo ambiental, Cristian Ovalle expuso avances en ciencias de materiales y Rafael Fernández-Botrán compartió hallazgos sobre genes y cáncer.
En la Universidad del Valle de Guatemala, se discutieron retos de biodiversidad y política ambiental, exploración espacial, optimización geométrica de estructuras y soluciones híbridas para la gestión de riesgos.
En la Universidad Mariano Gálvez, Bárbara Moguel impartió un curso sobre análisis bioinformático de metabarcoding, Virginia Mosquera abordó la publicación científica y Randal Lou junto a Leticia Castillo analizaron la relación entre salud y medio ambiente.
En el Centro Universitario del Norte de Alta Verapaz, más de 130 estudiantes participaron en conferencias sobre inmunoterapia del cáncer, monitoreo satelital, escritura científica y farmacogenética. En Jalapa, se realizaron talleres y charlas sobre escritura científica, recursos hídricos y biodiversidad del suelo.
La clausura en Alta Verapaz incluyó presentaciones sobre aisladores antisísmicos, alianzas científicas, observación de la Tierra y un foro sobre redes para la divulgación de la ciencia.
Científicos de Converciencia apadrinan Clubes de Ciencias
En Alta Verapaz, más de 50 estudiantes de cinco Clubes de Ciencias del centro educativo Comunidad Esperanza exploraron temas que iban desde el universo hasta el mundo microscópico, guiados por los científicos Julio Gallegos, Rafael Fernández y Cristian Ovalle, los tres científicos se convirtieron en padrinos de los Clubes de Ciencias. Enrique Pazos, subsecretario Nacional de Ciencia y Tecnología, complementó la experiencia con una charla sobre matemáticas que retó la creatividad y el pensamiento lógico de los estudiantes.
En Jalapa, el Instituto El Porvenir se transformó en un laboratorio viviente para más de 40 integrantes de Clubes de Ciencias. Junto a Jonathan Morales descubrieron la genética, con Virginia Mosquera exploraron microcosmos en una gota de agua, y con Bárbara Moguel se convirtieron en moléculas de ADN. Una experiencia inmersiva que demostró que la ciencia puede encontrarse en cada rincón de la vida cotidiana.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |