Capítulo 1 Día de la Mujer

Lanzamos oficialmente el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”, para popularizar la ciencia y la tecnología en Guatemala.
El primer capítulo lo hemos dedicado al Día Internacional de la Mujer compartiendo el micrófono con dos científicas destacadas, la Doctora Gabriela Montenegro y la Ingeniera Cecilia Marsicovetere.
Con el propósito de acercar la ciencia a los guatemaltecos. El podcast estará disponible para escuchar en Spotify y en nuestras redes sociales.
Mantente pendiente del próximo tema que estaremos abordando.
Capítulo 2 Convocatorias CTi
Segundo capítulo del podcast “Ciencia al Servicio de la Sociedad”.
En este programa nos acompañan Olga Contreras, Glenda Rico y Loren Boburg, parte del equipo de Senacyt, quienes amplían información sobre las
#ConvocatoriasCTi.
Mantente pendiente del próximo tema que estaremos abordando.
Capítulo 3 OWSD Guatemala
Bárbara Escobar, Miembro del Comité Ejecutivo de
OWSD Guatemala, invita a la niñez y juventud de Guatemala a perseverar en la ciencia y superar los estereotipos que existen a cerca del tema.
Capítulo 4 Mujeres en ciencia
Sabías que en Guatemala un grupo de científicas está escribiendo un libro para incentivar a las niñas a participar en la ciencia? esto y más nos comparte la Dra. Pennington en el cuarto episodio del podcast:
“Ciencia al Servicio de la Sociedad”.
Capítulo 5 La importancia de las abejas nativas sin aguijón en Guatemala
Las abejas sin aguijón sagradas entre los mayas.
Estas abejas habitan en Guatemala y tienen un alto valor para la agricultura y la economía nacional, una investigación realizada por Natalia Escobedo, bióloga guatemalteca, resalta la importancia de trabajar en la conservación de las abejas sin aguijón.
La investigación se realizó por medio de la Senacyt y con financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt).
Conoce los detalles en el podcast “Ciencia al Servicio de la Sociedad”.
Capítulo 6 Enseñanza Triz y design thinking
El “TRIZ Thinking” es un término utilizado en Corea del Sur para referirse a la combinación del “Desing Thinking” con el método “TRIZ”. Ya que uno funciona como el corazón que identifica un problema y la otra como la cabeza que encuentra la solución.
Acompáñanos a conocer la experiencia de Mónica Flores al implementar esta metodología a nivel local, en el sexto capítulo del podcast “Ciencia al servicio de la Sociedad”.
Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt).
Escucha aquí:
https://spoti.fi/3teDq9p
Capítulo 7 Comportamiento del dengue en Guatemala
En Guatemala circulan cuatro tipos de virus que provocan el dengue, siendo los más graves el serotipo dos y tres, ya que estos pueden provocar la muerte.
Escucha a la química bióloga especialista en virología, Leticia del Carmen Castillo Signor, quien nos cuenta su experiencia y aprendizajes en la investigación realizada sobre la evolución y el comportamiento del dengue en el país.
Dicha investigación fue financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt).
Capítulo 8 Emprendimiento tecnológico
“Lo más difícil de emprender es creer en ti mismo, pero debes superar este miedo para crear tu propia oportunidad y tomar las riendas de tu futuro” enfatiza
Marcos Andrés Antil en el octavo capítulo del podcast “Ciencia al Servicio de la Sociedad”.
Te invitamos a escuchar al emprendedor tecnológico, fundador de la empresa
XumaK.
Capítulo 9 Nuevas estrategias para la innovación en la industria
“Invito a la juventud guatemalteca a involucrarse en temas industriales y de innovación para que sean referentes de la Industria 4.0 en el futuro” menciona el Dr. Rodas en el noveno capítulo del podcast "Ciencia al Servicio de la Sociedad".
Conoce más sobre los ecosistemas de innovación y su relevancia para el fomento de nuevas ideas.
Capítulo 10 Madre y científica
“Felicito a todas las madres que luchan todos los días para sacar adelante a sus hijos y las invito a trasladar sus conocimientos a las nuevas generaciones para que estas puedan aportar al desarrollo de la ciencia en el mundo” resalta
Liseth Pérez, quien nos habla de su rol como madre y científica en el capítulo diez del podcast “ciencia al servicio de la sociedad”.
Capítulo 11 Edición de textos científicos
En más de alguna ocasión todos hemos consultado Wikipedia al realizar alguna búsqueda en internet. Hoy te queremos contar sobre los textos científicos que Stephanie Burckhard edita y publica en esta plataforma para hacer el contenido científico accesible para todos.
En más de alguna ocasión todos hemos consultado Wikipedia al realizar alguna búsqueda en internet. Hoy te queremos contar sobre los textos científicos que Stephanie Burckhard edita y publica en esta plataforma para hacer el contenido científico accesible para todos.
Capítulo 12 Lectura científica
“El hábito de lectura y las actitudes de investigación son útiles para preparar líderes capaces de tomar decisiones basadas en el método científico”, menciona Armando Cáceres, químico biólogo y autor de varios artículos científicos en el capítulo doce del podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Capítulo 13 Transformación digital
La Transformación Digital representa una cultura de cambio en la metodología de trabajo que incluye tres pilares: procesos, personas y tecnologías. Te invitamos a escuchar a Edgar Sabán, director de tecnologías de la información y Yuri Castro, jefe de proyectos TI de la Senacyt, en el nuevo capítulo del podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”. Escucha aquí:
Capítulo 14 Ciencia y tecnología como ventaja competitiva en los emprendimienos comunitarios
Conoce la importancia de impulsar la participación de las mujeres en los emprendimientos comunitarios junto a Lula Capriel, en el nuevo capítulo del podcast "Ciencia al servicio de la sociedad". "Aplicar la ciencia y la tecnología a nivel laboral, puede representar una ventaja competitiva para el crecimiento económico y social de las comunidades del país" destaca Lula, acompáñanos a escuchar el capítulo completo aquí:
Capítulo 15 Nueva especie de salamadra
Acompáñanos a conocer a Daniel Ariano y Marcelo Serrano, investigadores del centro de estudios ambientales y biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala, quienes participaron en el descubrimiento de una nueva especie de salamandra en Alta Verapaz. “El nombre científico de la salamandra es (Bolitoglossa qeqom), que proviene del vocablo q’eqom del idioma maya poqomchi’ y significa oscuro, en alusión a su color negro azulado y a la oscuridad del bosque donde se encontró esta especie”, destacaron durante la entrevista.
https://spoti.fi/3xy1i9R
Capítulo 16 Red de sensores de bajo costo para medición de calidad de aire -Monair.
Te invitamos a escuchar a Oscar Rodas y Ángel Isidro, quienes forman parte del equipo de desarrollo "Tesla Lab" de la Universidad Galileo y han implementado el proyecto Monair, el cual consiste en una red de sensores de bajo costo para la medición de calidad del aire en Guatemala.
https://spoti.fi/3vFidGZ
Capítulo 17 EpiSTEMas
Las carreras en STEM son para todos, no solo para los que les va bien en mate” afirman Diane, Katherinne y María, científicas guatemaltecas que divulgan la ciencia a través del podcast Epistemas, contando inspiradoras historias.
Desde el podcast de la Senacyt compartimos el micrófono con estas tres científicas, quienes nos contaron su historia y cómo nace el interés de crear un canal de comunicación para divulgar el trabajo de más científicos.
Capítulo 18 Astrofísica en Guatemala
En el mes dedicado a la astronomía, te invitamos a conocer a Rodrigo Sacahuí, científico guatemalteco que ha destacado a nivel internacional por sus investigaciones relacionadas al universo, y quien nos cuenta sobre sus experiencias a lo largo de su trayectoria profesional como astrofísico.
“Invito a la juventud de Guatemala a buscar la motivación para alcanzar sus sueños y nunca dar un paso hacia atrás” menciona Rodrigo Sacahuí, en el nuevo capítulo del podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Capítulo 19 Guatemala en órbita
Te invitamos a conocer a Luis Zea, doctor en bioastronáutica, quien ha destacado por sus múltiples estudios de astronomía y por haber liderado el lanzamiento del primer satélite guatemalteco Quetzal 1, en el próximo capítulo del podcast "Ciencia al servicio de la sociedad".
Capítulo 20 Guatemala en órbita
anya Urrutia es una astrónoma guatemalteca, quien ha destacado a nivel internacional por sus múltiples investigaciones y hallazgos en el campo de la astrofísica. Conoce más sobre su trabajo en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
“Cuando tenía cinco años, mi abuelita, que vivía en Alemania, me enseñó a identificar la constelación Orión para que cada vez que la extrañara viera al cielo y supiera que ella también estaba ahí. Ese fue el inicio de mi fascinación por la astrofísica”, destacó Tanya durante la entrevista.
Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/3Bgm93P
Capítulo 21 24 horas de astronomía Guatemala
Te imaginas hablar 24 horas de astronomía, aun así, es poco tiempo para abordar los diversos temas que contiene esta materia. Eleonora Poitevin y Sofia Coyoy nos comparten detalles del evento que se realizará el 31 de julio desde las 8:00 horas.
“El único requisito para participar es que tengas ganas de aprender sobre el universo o que seas apasionado por la ciencia”, resaltaron en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Capítulo 22 La astrofísica no tiene fronteras
Te invitamos a escuchar a Kristhell López, doctora en astrofísica guatemalteca, quien nos enseña que romper los estereotipos y perderle miedo al fracaso son las claves para alcanzar nuestros sueños y metas en la vida, en el podcast "Ciencia al servicio de la sociedad".
“La astronomía es un vehículo que puede ayudar a atraer a niños a interesarse por la ciencia, por esta razón mi meta a mediano plazo es impulsar un proyecto que permita promover y divulgar la ciencia en todo el mundo”, destacó Kristhell López.
Capítulo 23 Selección nacional de robótica
Compartimos el micrófono del podcast “Ciencia al servicio de la sociedad” con Pablo Torres, Marjorie Álvarez, Daniela Gómez, Nesthor Guillermo, Sandra Ajucum y Daniel Cancinos, un grupo de estudiantes guatemaltecos que conforman la selección nacional de robótica. Asimismo, con Oscar Rodas y Alex Guzmán, mentores del equipo. Todos comparten la pasión por la robótica para aplicarla en la búsqueda de propuestas y soluciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Representar a Guatemala a nivel internacional significa un gran sacrificio y esfuerzo, sin embargo, la satisfacción de ser un ejemplo para nuestra familia y comunidad es lo más importante” una frase que comparten los estudiantes.
? Escucha el capítulo completo en Spotify:
https://spoti.fi/2U9lkJG
Capítulo 24 Leño ecológico
Conoce a Ken Lou, inventor guatemalteco, quien a sus 9 años creó y patentó el leño ecológico como una solución a sus problemas respiratorios generados por el humo que emanaba la chimenea dentro de su casa. “Mi consejo para la juventud guatemalteca es que no tengamos miedo y que nos arriesgamos a innovar y creer en nuestras ideas”, resaltó Ken Lou en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
? Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/3iQhXkr
Capítulo 25 Simulador de microgravedad a bajo costo
Platicamos con Katherinne Herrera, quien próximamente representará a Guatemala en Dubái con la presentación de un simulador de microgravedad el cual permite simular sensaciones reales de los astronautas en el espacio y ayuda a generar mayores investigaciones gracias a su bajo costo y fácil acceso. “A largo plazo, me gustaría introducirme en temas de agricultura y salud para poder llevar a cabo proyectos que beneficien al país en estas temáticas”, resaltó Katherinne en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
? Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/3jclOIK
Capítulo 26 Olimpíada Nacional de Ciencias 2021
Acompáñanos a conocer a Marco Sebastián, Jennifer Aguilar y Kristel Cabrera, estudiantes guatemaltecos de nivel medio, quienes nos contarán su experiencia participando en la Olimpíada Nacional de Ciencias de 2021. “Es un privilegio participar en este evento y representar a mi familia, comunidad y departamento ante todo el país” resaltó Jennifer Aguilar en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
? Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/3kwsgto
Capítulo 27 La cura contra el cáncer
Andrea del Valle, la científica que trabaja en la cura contra el cáncer. De niña, siempre fue curiosa y su casa era el espacio ideal para hacer experimentos. Curiosidad que años más tarde la llevó a desarrollar tratamientos para combatir dicha enfermedad. Escucha a Andrea del Valle en este capítulo del podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”
? Escucha el capítulo completo en Spotify:
https://spoti.fi/3BMEa9v
Capítulo 28 Monitoreo ambiental a través de sensores satelitales de la Nasa
Hoy nos acompaña África Flores, ingeniera guatemalteca, quien trabaja un proyecto en conjunto con la NASA y Usaid, para el monitoreo de los recursos ambientales de la región a través de sensores satelitales.
“Mi mayor inspiración siempre han sido mi madre y mis abuelas. Su ejemplo, me ha enseñado a nunca rendirme y a saber que siempre habrá una mano amiga que te brindara su apoyo en los momentos más complicados”, destacó África en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/3A3xgMF
Capítulo 29 Libros de mujeres inspiradoras
En Guatemala, hay muchas mujeres que han destacado por sus aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. El proyecto “Leer y Aprender”, busca inspirar a la niñez y juventud a interesarse por las materias STEM, a través de la biografía de mujeres que son un ejemplo de perseverancia y amor por el país. Acompañamos a escuchar la experiencia de Susana Arrechea, Karla Paz, Alejandra Morales y Yasmin Quintana, quienes son las protagonistas de la serie de libros, “Mujeres Guatemaltecas Inspiradoras”, en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad” Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/3lH3zuQ
Capítulo 30 Transferencia de conocimientos ancestrales Ak-Tenamit
La Senacyt desde su rol articulador, busca promover la transferencia a otros territorios de las buenas prácticas desarrolladas por Ak Tenamit por medio del proyecto de transferencia participativa intergeneracional de conocimientos tradicionales y conservación de recursos naturales implementado en Izabal. Este promueve que jóvenes de comunidades indígenas documenten, con herramientas tecnológicas, los conocimientos ancestrales de las personas mayores de su comunidad y que estos sean socializados de acuerdo con los intereses y a la voluntad de las propias comunidades.
Acompañamos a escuchar en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad” a Blanca Ical, Anderson Che y Yoselin Tec quienes nos cuentan su experiencia con los programas que implementa la organización indígena Ak Tenamit.
Capítulo 31 Red internacional CTi
La Red Internacional de Ciencia, Tecnología e innovación surgió como una plataforma de cooperación rápida y eficiente para generar investigaciones, intercambios y alcanzar objetivos en común que respondan a desafíos globales.
Esta semana platicamos con Susana Arrechea y Gabriela Montenegro, coordinadoras de la #RedCTi, quienes comentan que “Es necesario establecer condiciones dignas para todas las personas que hacen ciencia e investigación en Guatemala, ya que esto puede disminuir la fuga de cerebros”.
Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/3a6zhfI
Capítulo 32 El científico y guardián de las orquídeas
Fredy Archila, mejor conocido como el guardián de las orquídeas, compartió con nosotros su experiencia profesional y como una tradición familiar lo llevó a convertirse en un referente de las ciencias ambientales en el país.
“Mi pasión por el estudio y la conservación de las orquídeas surgió gracias a la labor de mi padre, quien por muchos años coleccionó distintas especies de flora nativa y me inculcó la importancia su cuidado”, destacó en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Recuerda seguirnos en Spotify como: SenacytGT.
Escucha nuestros capítulos anteriores en:
https://spoti.fi/3iTClR7
Capítulo 33 Educación inclusiva a través de la tecnología
Marisabel Ruiz, emprendedora social y activista guatemalteca, compartió con nosotros su principal motivación para iniciar el proyecto Sheva y su estrategia para promover la tecnología como canal de educación en las zonas rurales de Guatemala.
“Considero que la tecnología móvil es de gran ayuda para el desarrollo del país, ya que facilita el acceso a la información, a plataformas educativas y a herramientas para emprendedores”, destacó Marisabel en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
https://spoti.fi/3vlXVCK
Capítulo 34 Científicos a los 17 años
El Breakthrough Junior Challenge es una competencia internacional de ciencias y matemáticas, conocida como la más importante en el mundo para los jóvenes. Juan Francisco Vadillo, a sus 17 años logró ser semifinalista de la competencia, hoy nos acompaña en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
“Siempre me ha apasionado ver videos sobre explicaciones científicas en YouTube y hoy me siento muy orgulloso de haber sido reconocido a nivel mundial por realizar unos de esos videos que tanto me inspiraron a involucrarme en la ciencia”, destacó Juan Francisco.
Escucha el capítulo completo en Spotify:
https://spoti.fi/30Owl5V
Capítulo 35 Escenarios urbanos de adaptación al cambio climático en Guatemala
Guatemala siendo un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático y con la tendencia de urbanización debe generar información para que las ciudades usen herramientas que permitan actuar para adaptarse a los cambios o para mitigar los efectos negativos derivados del cambio climático.
En esta oportunidad compartimos el micrófono del podcast con el ingeniero agrónomo, Walther Chew, quien nos amplía el tema.
https://spoti.fi/3nO7ozn
Capítulo 36 Diplomacia científica
¿Sabes en qué consiste la diplomacia científica?
Kleinsy Bonilla, doctora en cooperación internacional para el desarrollo y Guillermo Anlló, magister en ciencia, tecnología y sociedad, nos acompañan en el podcast para hablarnos sobre la importancia de la diplomacia científica para el desarrollo de Guatemala.
“Es fundamental que haya un cambio cultural para que podamos adoptar los conocimientos científicos como herramientas para la toma de decisiones basadas en evidencia” destacó Guillermo Anlló en el podcast “Ciencia al Servicio de la sociedad.
Escucha el capítulo completo aquí: https://spoti.fi/3qj13ib
Capítulo 37 Ciencia, tecnología e innovación para la niñez
Sabías que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) busca crear un entorno propicio para que la niñez pueda fortalecer sus capacidades y ampliar el uso de nuevas ideas que permitan transformar de forma positiva sus vidas.
Hoy nos acompaña, Carlos Carrera, representante de Unicef en Guatemala, con quien hablaremos sobre la importancia de involucrar a la niñez en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Escucha el capítulo completo aquí:
https://spoti.fi/31SOOPg
Capítulo 38 Cooperación científica como herramienta para contribuir al desarrollo de Guatemala
Escucha a Ana María Díaz y Paola Constantino, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quienes nos acompañan para platicar sobre la cooperación científica como una herramienta para el desarrollo.
“La tecnología digital está evolucionando a un ritmo muy veloz, sin embargo, en Guatemala aún estamos lejos de alcanzar esta realidad, por lo que es importante seguir promoviendo la ciencia y la tecnología como motores para encontrar soluciones a los desafíos permanentes en temas económicos, ambientales, entre otros”, destacó Ana María Díaz en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Escucha el capítulo completo en
Spotify:
https://spoti.fi/3x2OOIa
Capítulo 39 Koica: Un aliado para la ciencia, la tecnología y la innovación en Guatemala
Daniel Kang, director de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, nos acompaña hoy para platicar sobre la labor de Corea en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para ponerlas al servicio de la humanidad.
“A nivel mundial, KOICA, cuenta con 4 ejes de trabajo: pueblo, paz, prosperidad y planeta. Sin embargo, estos vienen acompañados de otros elementos como la inclusión de género y la innovación. Actualmente, en Guatemala, buscamos ofrecer herramientas y conocimientos que permitan poner nuestros cuatros ejes al servicio de la sociedad”, enfatiza Daniel Kang en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Escucha el capítulo completo en Spotify:
https://spoti.fi/2ZAXDN5
Capítulo 40 Enciéndete
Escucha a Daniela Mariucci, directora de Enciéndete, a Gabriela Asturias y Ximena Lainfiesta de Fundegua, quienes comparten con nosotros su experiencia y aprendizaje al implementar este proyecto en el país.
“Desde 2017, que se lanzó Enciéndete en Guatemala, hemos logrado trabajar con más de 1,600 niños en veinticuatro escuelas” destaca Daniela Mariucci en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
? Escucha el capítulo completo aquí: https://spoti.fi/3rFYqb5
Capítulo 41 Resultados de la Senacyt en 2021
Hoy nos acompaña en el micrófono del podcast "Ciencia al servicio de la sociedad" la secretaria nacional de ciencia y tecnología,
#AnaChan, quien nos cuenta sobre los logros alcanzados por el equipo de la Senacyt y los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
#Sincyt en 2021.
Capítulo 42 Alma
¿Cuántas dudas te han surgido por el Covid-19?
La Asistente de Logística Médica Automatizada (ALMA) a través de un chatbot en sus redes sociales y de centros de llamadas a nivel nacional, te puede ayudar a resolver las dudas sobre el Covid-19.
ALMA fue ganador del Premio Nacional de Innovación en su edición 2021. Hoy nos acompaña en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”, Gabriela Asturias, Rudy Herrera y Juan Roberto Alvarado, quienes nos hablarán sobre cómo nace este proyecto.
Escucha el audio completo aquí:
https://spoti.fi/3HTx1Y9
Capítulo 43 Pulpey
¿Te imaginas tener un estudio de mercado para tu empresa o emprendimiento a un precio accesible?
Pulpey lo hace posible, este proyecto es una iniciativa que acerca información del mercado a pequeños emprendedores y pequeñas empresas, facilitándoles retroalimentación de sus productos y tendencias como lo haría una empresa de estudios de mercado, pero a un precio accesible y con una dinámica interactiva en la que el grupo objetivo tiene una experiencia cercana con los productos y provee sus comentarios y sugerencias.
Escucha en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad” a Roberto Rodríguez quien nos platicará sobre el
proyecto Pulpey:
https://spoti.fi/3Kgtyoo
Capítulo 44 Proyecto CAN
El 23 de octubre de 2021, la Senacyt reconoció a los ganadores del Premio Nacional de Innovación. Hoy nos acompaña en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”, Andrea Guzmán y José Casia, representantes del proyecto CAN, quienes ganaron la mención honorífica de la categoría innovación en gestión pública.
Escucha el audio completo aquí:
https://spoti.fi/3qV9u3t
Capítulo 45 El premio nacional de innovación
Hoy nos acompaña en el micrófono del podcast "Ciencia al servicio de la sociedad" Loren Boburg, subdirectora de Innovación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento de la Senacyt, con quien platicamos sobre el Premio Nacional de Innovación y su expectativa para la edición del 2022. “El objetivo del Premio Nacional de Innovación es insertar a Guatemala dentro del ecosistema de innovación internacional y promover el interés de la población en contribuir al desarrollo económico, social, ambiental y cultural del país al visibilizar la innovación que se realiza” destacó Loren Boburg. Escucha el audio completo aquí:
https://spoti.fi/3u9ZPrx
Capítulo 46 Mujeres en ciencia y tecnología
Yuri Castro, directora de tecnologías de la información de la Senacyt, nos acompaña para platicar sobre su trayectoria y como la curiosidad la impulsó a decidirse por estudiar una carrera científica. “Lo que más disfruto de mi profesión es que puedo desarrollar un pensamiento sistemático que me ayuda a resolver dudas y crear soluciones a problemas de la vida cotidiana y del entorno profesional” destacó Yuri Castro en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Escucha el audio completo en Spotify:
https://spoti.fi/3HB7vXF
Capítulo 47 Curiosidad el motor de la ciencia
Hoy nos acompaña en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad” Cristina Roncal, directora de la comunidad Women Who Code, capítulo Guatemala, quien es referente en el país por motivar a las nuevas generaciones a involucrarse en carreras científicas y tecnológicas. “Atrévanse a aprender cosas nuevas, pero lo más importante que no tengan miedo a hacer todo tipo de preguntas, porque su curiosidad las puede llevar a descubrir algo increíble” destaca Cristina. Recuerda seguirnos en Spotify:
https://spoti.fi/3LxRPHe
Capítulo 48 Mujeres en las TIC
María Mercedes Zaghi con más de 30 años de experiencia en la implementación de proyectos y emprendimientos relacionados con las TIC, resalta en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad que “Debemos apoyar a la niñez y la adolescencia para que fortalezcan sus talentos y habilidades para su desarrollo personal y profesional”.
Capítulo 49 La ciencia, una tradición familiar
“Ver a mi abuela usar métodos de medicina natural y a mi padre ser médico de profesión, me despertó una gran curiosidad por aprender y descubrir cómo funcionan muchas cosas del mundo” destacó Julia Pérez Santisteban en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
Julia, es originaria de Quetzaltenango y estudiante de ingeniería en biotecnología en el Campus TEC de Monterrey. Además, es integrante del colectivo Fem&Fems Guatemala.
Capítulo 50 Ciencia al servicio de la sociedad
Cumplimos un año del podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”, hoy nos acompaña
#AnaChan, secretaria nacional de ciencia y tecnología, quien nos habla de cómo ha sido el proceso y el alcance territorial que el podcast ha logrado.
“El objetivo de crear este espacio fue que se convirtiera en una herramienta para popularizar contenido sobre ciencia, tecnología e innovación y que pueda estar al servicio de la sociedad”, enfatizó la secretaria nacional de la Senacyt.
Capítulo 51 Una solución a la problemática de electrificación en comunidades rurales
Cristina Domínguez, doctora en desarrollo sostenible y acceso energético, nos acompaña hoy para contarnos cómo decidió especializar su trabajo en brindar soluciones con impacto positivo a comunidades con problemas de energía eléctrica. “Debemos dejar de lado los estereotipos y entender que la ciencia es para todos y todas, por lo que cada uno, desde su profesión, puede aportar al desarrollo de Guatemala y del mundo” destaca Cristina Domínguez en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchala aquí Spotify:
https://spoti.fi/3JizDju
Capítulo 52 La única doctora en robótica en Guatemala
Doctora en robótica, su experiencia abarca el desarrollo de prótesis, de exoesqueletos y de señales bioeléctricas para la rehabilitación de personas con dificultad de movimiento.
“No dejen de soñar nunca y de intentar hasta lo imposible por hacer realidad sus sueños, porque ustedes son quienes tienen las herramientas para llegar lejos” destaca Marie André.
Escúchala aquí Spotify:
https://spoti.fi/3qn3qju
Capítulo 53 Arte, ciencia y matemáticas en la vida de las mujeres tejedoras Poqomchi´
Capítulo 54 Soluciones innovadoras a través del Design Thinking
Platicamos con Ximena Matus, diseñadora industrial para conocer más sobre el Design Thinking, un método que permite solucionar problemáticas de forma innovadora. “Enamorémonos del problema antes de la solución, de esta forma podremos encontrar soluciones eficientes a través de ideas creativas” enfatizó Ximena Matus en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchala aquí Spotify:
https://spoti.fi/3r2xelA
Capítulo 55 Innovación para el desarrollo
Acompañamos a platicar con Benjamin Sywulka, experto en innovación y fundador de Hapi, para conocer ¿cómo funciona el ecosistema de innovación? y ¿cuál es su importancia para el desarrollo de la humanidad? “Exploren y sean proactivos porque las oportunidades de negocio serán científicas y tecnológicas en las próximas dos décadas” enfatizó Ben en el podcast Ciencia el servicio de la sociedad.
Escúchala aquí Spotify:
https://spoti.fi/3OEggo6
Capítulo 56 Investigación para la solución de problemas locales
Capítulo 57 Innovación para el desarrollo

#PodcastSenacyt I Acompañamos a platicar con Benjamin Sywulka, experto en innovación y fundador de Hapi, para conocer ¿cómo funciona el ecosistema de innovación? y ¿cuál es su importancia para el desarrollo de la humanidad? “Exploren y sean proactivos porque las oportunidades de negocio serán científicas y tecnológicas en las próximas dos décadas” enfatizó Ben en el podcast Ciencia el servicio de la sociedad.
Capítulo 58 Estrategia de inclusión de las mujeres y pueblos indígenas en la CTi

Hoy hablaremos sobre la estrategia que impulsa la Senacyt para promover mayor participación e inclusión de las mujeres y pueblos indígenas en la ciencia, con la cual se busca incentivar desde la niñez, la adolescencia y la juventud, vocaciones científicas y tecnológicas. “Esta estrategia tiene como objetivo promover esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales, así como reconocer los saberes ancestrales y su aporte al desarrollo de Guatemala” destacó Miriam Domínguez en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Capítulo 59 Conocimiento ancestral, de generación en generación

Hoy nos acompaña Eva María Escobar, representante del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik, quien nos platicará sobre la importancia de transferir los conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones. Eva destacó que “los pueblos indígenas, con su cultura milenaria, han aportado a la humanidad un cúmulo de conocimientos y prácticas que han sido de utilidad para nuestro diario vivir. Estos conocimientos también es ciencia”.
? Escúchala aquí:
https://open.spotify.com/episode/2APPAARd6ZUQJx0lcoFO5z?si=INaVlQmLSn-x23x1RaR5ag&utm_source=copy-link
Capítulo 60 Conocimientos ancestrales para el desarrollo rural de Guatemala

#PodcastSenacyt I Hoy nos acompaña Mirna Chaclán, coordinadora del programa de educación y Antonia Xuruc, coordinadora del sistema ambiental comunitario de la Asociación CDRO. “Debemos conservar los conocimientos ancestrales y trasmitirlos de generación en generación para formar jóvenes que apoyen el desarrollo económico y social en sus comunidades” destacó Antonia Xuruc en el podcast “Ciencia al servicio de la sociedad”.
? Escúchalas aquí:
https://spoti.fi/3lwQl4i
Capítulo 61 Ciencia y creatividad en Huehuetenango

Escucha a Rodrigo Arreaga quien nos cuenta cómo su pasión por la tecnología y la producción audiovisual lo llevó a generar empleo en Huehuetenango.
“Quiero invitarlos a luchar por sus sueños y que de la mano de la ciencia, la tecnología y la innovación apoyemos al desarrollo de nuestras comunidades” resalta Rodrigo en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalas aquí:
https://spoti.fi/3t0BMdp
Capítulo 62 Rally de innovación interdepartamental para mi comunidad 4.0

Sandra Ajucum, Marta Poz, Selvin Silvestre y Juan Hernández formaron parte del equipo, “The Combinator Team”, ganador del Rally de innovación interdepartamental para mi comunidad 4.0 en 2021. Este equipo presentó un proyecto para optimizar el uso del agua en Quetzaltenango.
? ? Conoce más del #RIIC 4.0 en este capitulo del podcast Ciencia al servicio de la sociedad:
Escúchalas aquí:
https://spoti.fi/3MjLtdD
Capítulo 63 Investigación ambiental y conocimientos tradicionales
Capítulo 64 CTi para preservar la fauna

#Podcast I La investigación científica, la tecnología y la innovación son herramientas que pueden ser utilizadas para proteger el medio ambiente y su ecosistema. Hoy nos acompaña Gustavo González, biólogo de la universidad de San Carlos, quien nos comparte los esfuerzos para la conservación del pavo de Cacho, una especie en peligro de extinción. ??
Escúchalas aquí:
https://spoti.fi/3nfMlFX
Capítulo 65 La importancia de potenciar la agricultura digital

La tecnología es un aliado para el desarrollo de las comunidades y para quienes se dedican al cultivo y la producción en el área rural. ?? Samy Pinto, ingeniera en ciencias y sistemas, comparte el micrófono del #podcast Ciencia al servicio de la sociedad, para hablar sobre la utilización de software en la agricultura. ?
Escúchala aquí:
https://spoti.fi/3nh6o74
Capítulo 66 Asociación Quetzalteca de Aficionados a la Astronomía

Durante julio conoceremos más de la astronomía, por eso hoy nos acompaña Sofia Coyoy González, integrante de la Asociación Quetzalteca de Aficionados a la Astronomía. “Uno de nuestros objetivos es enseñar y promover la astronomía amateur en Quetzaltenango y que cada vez existan más espacios en donde se hable de ciencia” destacó en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad. ?
Escúchala aquí:
https://spoti.fi/3y6SeKV
Capítulo 67 El radiotelescopio y su aporte a la humanidad

Hoy nos acompaña Aníbal Sierra, experto en astrofísica egresado de la Universidad de Chile, para platicar sobre su actual trabajo con uno de los radiotelescopios más grandes del mundo. “La clave del éxito está en nunca rendirnos y no dejar de intentar” destacó Aníbal en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3auVIz4
Capítulo 68 24 horas de astronomía

¿Quieres participar en 24 horas de astronomía? Conoce más detalles junto a Eleonora Poitevin, co-organizadora, quien además es presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía. ☄✨ “Aprendamos juntos de las maravillas del universo en este magnífico evento” mencionó Eleonora en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3aJa2Uz
Capítulo 69 Astronomía inclusiva
Escúchalo aquí Hoy nos acompaña Rodrigo Sacahui, experto en astrofísica egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, para dar conocer el proyecto Popularización de la ciencia con enfoque inclusivo que se desarrolla en Guatemala. “La astronomía es una de las ciencias más amplias que existen y esta debe estar al alcance de todas y todos los guatemaltecos, sin distinción alguna”, destacó Rodrigo SacahuiReyes en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3ov4ssa
Capítulo 70 Semana Mundial de la Lactancia Materna
Hoy nos acompaña Andrea Márquez, nutricionista en salud materno infantil, e integrante de OWSD Guatemala para platicar sobre Semana Mundial de la Lactancia Materna. ? “Debemos concientizar sobre la lactancia materna y sus beneficios para el desarrollo de la niñez guatemalteca”, destacó Andrea en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchala aquí
https://spoti.fi/3zLnDod
Capítulo 71 Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala
Hoy nos acompaña Manuel Raxuleu, vicepresidente de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, una organización que regula el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas en el país. “La ciencia y la tecnología son herramientas que nos pueden ayudar a conservar nuestros conocimientos ancestrales y trasmitirlos a las futuras generaciones” destacó Manuel en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3zFZgqF
Capítulo 72 Escuela de oportunidades
Nos acompaña Jennifer Cholotío, quien nos contará sus aprendizajes al realizar una pasantía en la Unidad de género de la Senacyt. “Participar en la escuela de oportunidades implica una gran responsabilidad, ya que estamos abriendo el camino para que más mujeres jóvenes puedan ser beneficiadas con estas oportunidades”, destacó Jennifer en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad. Escúchalo aquí:
https://spoti.fi/3dqpoOJ
Capítulo 73 Red sembrando agua FUNCAGUA
Compartimos el micrófono del #podcast con Héctor Espinoza García, ingeniero agrónomo, quien nos comparte la importancia de educar sobre el uso responsable del agua. ?? “Muchas de las respuestas a los grandes problemas que afectan a nuestro país radican en la ciencia”, enfatizó Héctor en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad. ?
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3Agx5ie
Capítulo 74 Recarga hídrica gestionada
Acompáñanos a conocer más del proyecto “Manejo gestionado de la recarga hídrica en la región metropolitana de Guatemala” junto a Ángela Méndez Mora, ingeniera ambiental egresada del Instituto Tecnológico de Costa Rica. “El proyecto está compuesto de 9 obras de recarga en distintos puntos de Guatemala y municipios vecinos” destacó Ángela en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3Ts8uQk
Capítulo 75 Centros comunitarios digitales Stellar Ixq-Saq'e
Hoy nos acompaña Susana Arrechea para platicar de los centros comunitarios digitales Stellar Ixq-Saq'e, promovidos por New Sun Road en Guatemala.

“Con este proyecto buscamos proveer energía e Internet a comunidades rurales del país y promocionar habilidades digitales en mujeres y en la niñez a través del programa En Marcha Digital” destacó susana durante el
#podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3CUcljs
Capítulo 76 Abriendo el camino para más mujeres indígenas
Hoy hablaremos con Mayra Yucely Beb Caal, quien es originaria del departamento de
#AltaVerapaz y se desempeña como ingeniera en mecatrónica, para hablar de los retos y las experiencias que ha vivido a lo largo de su carrera profesional.
“Sé que puedo ser la semilla para comenzar a trabajar temas relacionados con tecnología que se creen imposibles en un país con tantos retos como lo es Guatemala” destacó Yucely durante el
#Podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3RITGv
Capítulo 77 El mar y los mamíferos marinos
Hoy nos acompaña Carmen Lucía Barrios Guzmán, quien desde niña demostró su pasión por el mar y las especies que en el habitan. Además, este año fue parte de la primera edición de la revista Heroínas en la ciencia.
“Mi pasión por los mamíferos marinos me ha dado la oportunidad de trabajar en el extranjero, lo que me hace sentirme orgullosa de representar a mi país” resalta Carmen en el
#podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3LprY4y
Capítulo 78 Una vida dedicada a la ciencia
Hoy nos acompaña Carlos Alfonso Orozco Castillo, quien se ha dedicado por más de 30 años a la investigación y la docencia. Sus investigaciones se orientan a los cultivos de maíz y frijol tolerantes a factores derivados del cambio climático como el estrés hídrico y enfermedades, particularmente la roya del cafeto.
“Además de la investigación, lo que más me apasiona es la docencia universitaria, ya que busco dejar en mis estudiantes la semilla que los lleve a ser grandes científicos”, destacó Carlos en el
#Podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3UAISBD
Capítulo 79 Oportunidades para brillar en la CTi
¡Juan Pablo Ajeataz viajará en los próximos días a Italia para estudiar la carrera de sus sueños! Y hoy nos acompaña en el
#podcast Ciencia al servicio de la sociedad, para platicar sobre cómo fue el proceso para ser admitido en la Universidad de los Estudios de Sácer.
“Invito a los jóvenes como yo a fijarse un objetivo y no dejar de trabajar y esforzarse hasta que los cumplan”.
Escúchalo aquí
oportunidades para brillar en la CTi
Capítulo 80 Neuropsicología en Guatemala
Hoy nos acompaña Pamela Santos Barrios, psicóloga clínica, quien actualmente estudia una maestría en neuropsicología aplicada en la Universidad del Valle de Guatemala gracias al apoyo económico complementario que brinda la Senacyt a través de la línea de financiamiento
#EducaCTi.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3TsqGsz
Capítulo 81 Investigación del maíz silvestre en Guatemala
Hablaremos de la investigación sobre el maíz silvestre en Guatemala: distribución, diversidad genética y conservación, junto a Angelita Montejo, ingeniera agrónoma en Sistemas de Producción Agrícola, quien trabaja actualmente como consultora del proyecto fortalecimiento y continuidad de capacidades en bioseguridad que conduzca a una completa implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3CIrVwI
Capítulo 82 Investigación en educación
René Estuardo Alvarado, es uno de los guatemaltecos que ha sido beneficiado con fondos económicos para estudiar un doctorado de Investigación en educación, en el Centro Universitario de Oriente (Cunori) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
“Los invito a aplicar en la convocatoria
#EducaCTi ya que la educación es la clave para alcanzar mejores índices de desarrollo en Guatemala”, destacó René en el
#podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/3TSGdS
Capítulo 83 Ciencia ciudadana para contribuir a la biodiversidad
Melisa Ojeda, asesora de la dirección de valoración y conservación de la diversidad biológica del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, nos acompaña en el #Podcast Ciencia al servicio de la sociedad para platicar de iNaturalistGT, la primera red social de ciencia ciudadana administrada en Guatemala, que proporciona un lugar para registrar y organizar las observaciones de la diversidad biológica, conocer a otros entusiastas de la naturaleza y apreciar el mundo natural.
Escuchala aquí
▶
https://spoti.fi/3gMUxh0
Capítulo 84 La niña inventora de Quetzaltenango
Hoy hablaremos con Gloria Esther Recinos, quien es estudiante de Bachillerato en computación y este año fue seleccionada como una #HeroínaEnLaCiencia. ?♀️✨ “Invitó a todas las niñas y adolescentes que les gusta la ciencia y la tecnología a postularse para formar parte del segundo volumen de #HeroínasEnLaCiencia”, destacó Gloria en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchala aquí
https://spoti.fi/3t1zt9s
Capítulo 85 Heroínas en la ciencia 2023
Hoy nos acompaña la heroína Jackeline Brincker Palomo quien desde niña, sabía que quería ser científica para resolver los problemas ambientales. Ese sueño ahora es una realidad, ya que trabaja como investigadora en el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) de la Universidad del Valle de Guatemala. “Dicen que no es valiente aquel que no siente miedo, sino el que sabe conquistarlo. Y, así como yo, muchas niñas, adolescentes y jóvenes también pueden hacerlo”, concluyó Jackeline en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchala aquí ?
https://spoti.fi/3hDkUXo
Capítulo 86 Mi experiencia como heroína en la ciencia
Hoy hablaremos con Maggie Alonzo, quien tiene una maestría en relaciones internacionales. Ella nos contará de su experiencia como una #HeroínaEnLaCiencia. “Viajar a Cobán, municipio de donde soy originaria, y compartir mi historia con jóvenes llenos de sueños fue una sensación muy gratificante”, mencionó Maggie Alonzo en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad. ?
Escúchala aquí
▶
bit.ly/3TUw6we
Capítulo 87 Escalando el volcán de la ciencia
Hoy hablaremos con una de las 30 científicas que forman parte de la revista Heroínas en la ciencia 2022. Ella es Jhoselyn Lorena López, bioquímica y microbióloga, quien viajó a Brasil para estudiar un master en genética y biología molecular. “Ser una Heroína en la ciencia me abrió puertas y me permitió conocer a otras mujeres extraordinarias que destacan por su labor en la ciencia” destacó Jhoselyn en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad. Escúchala aquí
▶
bit.ly/3PYjqnu
Capítulo 88 Ibagua
Hoy nos acompaña Evelyn Rodas, química bióloga y doctora en ciencias de la investigación, quien es cofundadora y presidenta de Ibagua ONG, organización ganadora del Premio Nacional de Innovación 2022 en la categoría de innovación para la salud. “La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos a procesos para usos específicos. Nuestro proyecto más reciente consiste en el uso de nanoburbujas para regenerar y potabilizar el agua en las comunidades a orillas del Lago de Amatitlán” destacó Evelyn durante su participación en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
▶
https://spoti.fi/3Hfrg9Z
Capítulo 89 Bioreact
Hoy compartimos el micrófono del podcast Ciencia al servicio de la sociedad con Andrés Villalobos, fundador del BioReact, empresa ganadora del #PNI2022. “BioReact es un emprendimiento de biotecnología que fabrica biopesticidas naturales a base plantas para acabar con plagas comunes en jardines, huertos y cultivos. Sus productos son 100%, naturales, biodegradables y no afectan a las abejas” destacó Andrés.
Escúchalo aquí
▶
https://spoti.fi/3FIRl04
Capítulo 90 Logros en ciencia, tecnología e innovación de 2022
Para conocer los logros alcanzados en 2022 relacionados a ciencia, tecnología e innovación, te invitamos a que escuches a la secretaria nacional de la Senacyt, #AnaChan, quien nos contará más a detalle sobre el trabajo de la Secretaría. “El equipo de trabajo de la Secretaría visitó los 22 departamentos de Guatemala en 2022 y gracias a estas visitas llegamos a más de 3 mil personas, a quienes presentamos las oportunidades que ofrece el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología” mencionó #AnaChan en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchala aquí
https://spoti.fi/3Vq66tr
Capítulo 91 1Bot, innovación para la educación.
Hoy nos acompaña Juan José Asensio, quien es cofundador de 1bot, empresa ganadora en la categoría de innovación para la educación del #PNI2022.
“1Bot es una empresa social que desarrolla contenido de tecnología y emprendimiento. Su innovación se encuentra en la distribución a través de servidores instalados en áreas rurales con poca conectividad para que niños, adolescentes o incluso maestros puedan acceder al contenido a través de un dispositivo inteligente sin plan de datos”, mencionó Juan José en el #podcast Ciencia al servicio de la sociedad. ?♀️?
? Escúchalo aquí bit.ly/3GSnP8P
Capítulo 92 Tecsify en Guatemala
Escucha a Oscar Morales, CEO de Tecsify, quien nos hablará de la labor que realizan en más de 1️⃣0️⃣ países de América Latina.
“En Tecsify somos pioneros en la creación de desarrollo socio tecnológico, democratización e inclusión de la educación, divulgación tecnológica y empoderamiento mediante innovación tecnológica a cientos de personas en Latinoamérica” destacó Oscar en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
? Escúchalo aquí
https://bit.ly/3Xwx5EU
Capítulo 93 Xam
Escucha a Nina Ibarguen Ponce, fundadora del proyecto XAM, un emprendimiento que busca sustituir el uso de la cal en el proceso ancestral de la nixtamalización.
"Ser ganadores en la categoría de Innovación industrial del Premio Nacional de Innovación 2022, nos motivó a trabajar más duro para dar un beneficio nutricional, ambiental y social a Guatemala con nuestro proyecto" destacó Nina en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
http://bit.ly/3iUbUOC
Capítulo 94 Más mujeres y niñas en ciencia
En febrero estaremos conmemorando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y para hablar sobre el tema Carmen Yolanda López, una de nuestras
#HeroínasEnLaCiencia, nos acompaña hoy en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
“Una de las experiencias más gratificantes de mi vida fue que al graduarme de magisterio me hicieron una propuesta para integrarme a un grupo de trabajo en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá” destacó Carmen.
Escúchala aquí
https://spoti.fi/3HZPYeA
Capítulo 95 Buena nutrición = más científicos
Buena nutrición = más científicos
Escucha a Ana Isabel Rosal Martinez, nutricionista y una de nuestras #HeroínasEnLaCiencia, con quien platicamos sobre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y la importancia de visibilizar el trabajo de las científicas guatemaltecas.
“Siempre tengamos claro nuestro objetivo y busquemos inspiración en otras mujeres”, mencionó Ana Isabel en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchala aquí
http://bit.ly/3jRGtVB
Capítulo 96 Las matemáticas. Mi inspiración
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de Mujer, y para hablar sobre el tema Alba Maritza Guerrero Spínola, ingeniera industrial y una de nuestras #HeroínasEnLaCiencia, nos acompaña en el podcast "Ciencia al servicio de la sociedad".
Escúchala aquí
https://open.spotify.com/episode/3Y9kuR8SfVk2g5mYuaTDOc
Capítulo 97 Mis primeros pasos en la robótica
Astrid Pamela Rodas, una de nuestras #HeroínasEnLaCTi, representó a Guatemala en la Olimpiada Mundial de Robótica First Global realizada en Ginebra, Suiza en 2022.
Escúchala y conoce su experiencia al formar parte de la segunda mejor selección de Latinoamérica.
Escúchala aquí
https://open.spotify.com/episode/11921EPcjnyLWgaVQOsI9L
Capítulo 98 Proyecto libre basura PNI22
El proyecto "libre de basura" realizado por estudiantes de 4to a 6to grado del Colegio Mariano y Rafael Castillo Córdova, fue el ganador en la categoría junior modalidad I del Premio Nacional de Innovación 2022.
Conoce a los integrantes de este equipo en el podcast "Ciencia al servicio de la sociedad".
Escúchala aquí
https://open.spotify.com/episode/6wyhqJ1gAizo92A8X2Jkls
Capítulo 99 Apoyo económico a proyectos de investigación internacional
Escucha a Jorge Iván Cifuentes, ingeniero mecánico, quien se ha desempeñado como investigador y docente universitario relacionado con temas ambientales y de recursos hídricos.
"Liderar el proyecto de Sostenibilidad de las aguas y los lodos residuales en el
#LagoDeAtitlán, y en Tepeji, México, fue muy satisfactorio porque me permitió utilizar mis conocimientos para buscar soluciones a la contaminación del agua, una problemática que nos afecta a todos. Agradezco a la Senacyt por el financiamiento a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología", destacó Jorge en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/42tYz0Ehttps://spoti.fi/42tYz0E
Capítulo 100 Observadores del espacio
¡Llegamos al capítulo 100 del podcast Ciencia al servicio de la sociedad! Para este capítulo especial nos acompaña Julio Gallegos Alvarado, doctor en astrofísica, quien es parte de la misión Juice que se dirige a Júpiter. ?? Si te has hecho preguntas como ¿Qué tan grande es el Universo? O ¿Qué es la materia oscura del universo? Quédate a escuchar este podcast. ?
Escúchalo aquí
https://spoti.fi/45nO68T
Capítulo 101 Guardiana de los recursos marinos
Acompáñanos a platicar con una guardiana de los recursos marinos, ella es Karla Evelin Paz Cordón, una de nuestras heroínas en la CTi, quien se ha dedicado a proteger nuestros mares. “Jugar con la naturaleza fue mi juego favorito en la niñez. Y aunque mi sueño fue siempre ser bióloga marina, terminé estudiando una Licenciatura en Acuicultura, pues era lo que más se le acercaba a mi sueño en Guatemala” destaca Karla.
https://bit.ly/3psP9Ev
Capítulo 102 Obtén financiamiento para proyectos de innovación, ciencia y tecnología
Escucha el podcast con Ana Chan, secretaria nacional de la Senacyt, y conoce los programas de financiamiento que están al servicio de los guatemaltecos para estudiar carreras STEM, realizar investigación, apoyo a emprendedores científicos y tecnológicos, además de la divulgación de la producción científica. Conoce más en
https://bit.ly/3rduCnS
Capítulo 103 Inteligencia artificial en la educación
Acompáñanos a platicar con Magdiel Oliva, doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento, y presidente de la Comisión técnica intersectorial de educación del #Sincyt. Descubre cómo la inteligencia artificial está transformando la educación.
Escúchalo en https://bit.ly/3pHUIz1
Capítulo 104 Biotecnología para la agricultura y el suelo
Nos acompaña Isabella García Caffaro, bioquímica y microbióloga, quien desde su niñez sintió el interés por ayudar al planeta, lo que la llevo a elegir esta profesión.
“Sean curiosos e investiguen nuevas formas de hacer las cosas, sobre todo con el uso de tecnología e internet” destacó Isabella en el podcast Ciencia al servicio de la sociedad.
https://open.spotify.com/episode/3VVm9Vz4AN1pShxXcIuvZe?si=mwes7F9ET3OK9QoP4dWFiA
Capítulo 105 Magnetita - segundo lugar Fotocyt 2023
Carla Deyanira Gordillo Barranco, obtuvo el segundo lugar del concurso fotográfico #Fotocyt 2023 con su fotografía titulada Magnetita, la cual muestra el mineral que se encuentra en grandes cantidades en las arenas de la zona costera del Pacífico. “Lo más importante de la fotografía científica es capturar momentos únicos, sin perder la pasión y la creatividad” destacó Carla en el podcast, Ciencia al servicio de la sociedad.
https://bit.ly/3DN3qQ4