Dedicada al estudio de la geometría maya
Nací en el altiplano occidental, descendiente de dos familias con raíces Mam y K’iche’. De niña exploré las formas y los sonidos de una manera muy intuitiva, estudié magisterio y después arquitectura en la Universidad de San Carlos.
Me eduqué en la cosmovisión maya, para después verme a mí misma, mi ropa y mi forma de vida, que no es mía, es de muchas generaciones atrás que ahora represento, como lo hacen muchas otras mujeres en Guatemala.
Me gusta reconocerme como una mujer indígena. Soy arquitecta, un logro que en mi familia es muy grande dadas las circunstancias de nuestro país y la época en la que nací. Pero ello también me genera un gran compromiso y responsabilidad con mi familia, mi comunidad, mi nación, las mujeres y las niñas.
Tengo 36 años y soy diseñadora, compositora e
investigadora de geometría maya, con el interés de promover nuestra identidad desde una perspectiva que nos dignifique y posicione como una cultura propositiva e innovadora.
Me considero precursora en el estudio de la geometría maya y desde 2015 investigo el arte textil maya. Cinco años más tarde propuse la tesis Kem-T’isom-Nuch’ab’al” (tejido, bordado, mi voz) que ve y describe el arte textil y su geometría con una metodología relacionada a las ciencias occidentales de geometría, matemática, álgebra y cálculos básicos de área y perímetro.
Proponiendo su integración para producir música, he creado una pieza melódica basada en la notación musical de un güipil K’iche’ de Santa Catarina Ixtahuacán, con una serie de 20 estrellas tejidas en telar de cintura. En ella muestro la relación del arte textil de la geometría maya con la matemática, el sonido, la educación, el diseño y la vida.
Se trata de un estudio que está plasmado, a manera de borrador, en una investigación que efectué con el apoyo de la Real Embajada de Noruega en México. Esta investigación me apasionó tanto que apliqué la geometría maya en un proyecto de diseño de joyería ancestral, producción musical, diseño y otros proyectos a nivel internacional como “The Living Maya Destiny Cards”. Que importante es vernos a nosotros y nosotras mismas. Escribir para no olvidar, aprender, enseñar, crear, co crear y valorar lo que fuimos, somos y seremos.